![]() |
| Fundado 24 de marzo de 2008 | 14 de noviembre de 2025 |
| Follow @newsmexicocommx |
Diputadas morenistas proponen cárcel para influencers, youtubers y demás plataformas digitales, y a los "burlones" de mujeres
Al hacer uso de la Tribuna, destacó que en la actualidad hay más de 100 millones de mexicanos conectados siete horas diarias a la red y que por lo menos un 56% de éstos, de acuerdo con la agencia MarcoMKT, ha realizado alguna compra por recomendación de un influencer. La regulación de las plataformas, agencias digitales y de este tipo de generadores de contenido, apuntó, se hace evidente ante la influencia que éstas tienen en la forma en que nos comunicamos, trabajamos y consumimos. La Diputada Leonor Otegui precisó que la iniciativa busca por ello establecer un marco normativo innovador, transversal y progresista que regule la actividad de las plataformas digitales, con el propósito de lograr una comunicación responsable, legal y precisa. Y es que dijo, desafortunadamente se ha detectado, por parte de autoridades como la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), que muchas de las recomendaciones que realizan los llamados influencers en las redes sociales, no cuentan con las cualidades y calidad que en ocasiones se promete. Uno de los aspectos más importantes de esta iniciativa, señaló, es que en la actualidad es imposible adjudicar responsabilidades de índole penal, administrativo, fiscal o civil, a influencers, agencia o plataforma digitales; por el daño (del tipo que sea) que se pueda provocar a un usuario. La Diputada Leonor Otegui recordó que en agosto de 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la “Guía de publicidad para influencers”, que da los indicios sobre los actos publicitarios. Sin embargo, precisó, estos no son vinculatorios. Por ello, destacó en tribuna, es fundamental una ley general que brinde certeza jurídica, proteja los derechos de todas las personas y fomente un entorno digital justo y competitivo para todo el país. Finalmente dijo, “no se trata de callar a nadie, ni sofocar la innovación”, sino más bien enfocar la comunicación digital hacia un desarrollo equitativo e inclusivo, modernizar el marco legal y alinearlo con las mejores prácticas internacionales. A LOS BURLONES La diputada Brenda Ruiz Aguilar, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, presentó una iniciativa con el objetivo de reconocer la violencia estética como una forma específica de violencia de género. Durante su intervención en el Pleno del Congreso de la Ciudad de México, la diputada destacó que la violencia estética es una manifestación de la violencia simbólica y mediática que presiona, discrimina y violenta a las mujeres mediante exigencias sobre su apariencia, edad, peso, color de piel o forma de vestir. "Reconocer la violencia estética en nuestra legislación es un paso fundamental para nombrar, visibilizar y sancionar una de las formas más naturalizadas de la violencia de género. Porque reconocer es el primer paso para erradicar, porque vivir libres de violencia también significa vivir libres de imposiciones sobre nuestros cuerpos", señaló Ruiz Aguilar. Un problema invisibilizado pero generalizado La legisladora explicó que, según la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México 2021, el 72.3 por ciento de las personas considera que existe discriminación hacia quienes tienen sobrepeso, mientras que el 65.8 por ciento percibe discriminación hacia personas con apariencia o modo de vestir diferente. De igual forma, citó datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 del INEGI, que revela que el 30.7 por ciento de las mujeres ha sido discriminada por su peso o estatura, y el 31.8 por ciento por su forma de vestir o arreglo personal, cifras superiores a las reportadas por los hombres. ¿Qué es la violencia estética? La iniciativa propone la siguiente definición de violencia estética: "Toda acción, omisión, práctica, mensaje, representación o discurso que imponga, exija, promueva o normalice la modificación del cuerpo, apariencia o identidad de las personas con el propósito de adecuarlas a estereotipos, cánones o estándares de belleza, aceptación social o éxito, cuando tales imposiciones vulneren su dignidad, autonomía o salud física o mental." La diputada Ruiz Aguilar explicó que este tipo de violencia debe analizarse desde una perspectiva interseccional, ya que confluyen en ella distintas estructuras de opresión: el sexismo, el racismo, el rechazo a la vejez y la gordofobia. Propuesta de sanción La iniciativa contempla que la violencia estética sea sancionada conforme al artículo 206 del Código Penal para la Ciudad de México, relativo al delito de discriminación, garantizando así un marco jurídico efectivo para su prevención y castigo. "Frenar las exigencias estéticas hacia las mujeres es una cuestión de justicia social, porque estas expectativas generan una presión constante que se traduce en una carga emocional y mental, afectando la autoestima y la calidad de vida", concluyó la diputada.
|
Revisa tu horóscopo azteca
|