Fundado 24 de marzo de 2008 21 de noviembre de 2025
 
 
 
Pinterest     

 

   

Lidera la UNAM la primera campaña científica antártica mexicana

 

México (Newsmexico.com.mx).-   El 23 de noviembre de 2025, el Fuerte de San Juan de Ulúa, aquel vetusto e inexpugnable guardián del puerto de Veracruz, será escenario de una ceremonia que evocará el 200 aniversario de la consolidación marítima de la Independencia. Lo hará luciendo una arquitectura restaurada integralmente, resultado de un proyecto impulsado por las secretarías de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y de Marina-Armada de México (Semar).

La iniciativa se formalizó en 2021, cuando ambas instancias confluyeron en la conmemoración del bicentenario de la Marina Armada de México, y arrancó un año más tarde, comentan la coordinadora de la Sección de Monumentos Históricos del Centro INAH Veracruz y el subdirector del Museo Local Fuerte de San Juan de Ulúa, Carmen Priego Medina y Porfirio Castro Cruz, respectivamente.

Las labores comenzaron en los espacios que requerían mayor cuidado dentro de la colosal fortaleza, de 5.34 hectáreas. Así, en 2021 se limpió y consolidó el Muro de las Argollas, ubicado al sur del inmueble y que no solo es uno de sus espacios más antiguos, al remontarse al siglo XVI, sino también uno de los más expuestos a la erosión y al impacto de nortes o huracanes, cuyos vientos cargan hongos, ácaros y otros microorganismos dañinos para el edificio.

Medidas similares se aplicaron, entre 2023 y 2024, en la Torre de San Felipe del Real, el punto más elevado del conjunto. Su consolidación también fue interna, e implicó la renovación de ventanas y decorados.

Con la experiencia ganada se atendieron los baluartes de la Soledad y de San Pedro, así como al muro norte. En los últimos meses, detalla la arquitecta Carmen Priego, los trabajos se centraron en la limpieza, consolidación y aplicación de aplanados en las cuatro fachadas de la Plaza de Armas.

Todas las acciones descritas fueron precedidas de una fase de investigación que tomó muestras del cocciopesto -mezcla de cal y piedra muca (de origen coralino)- de los muros y pavimentos, para igualarlo y asegurar la compatibilidad material.

En este aspecto resalta la decisión de retirar el cemento de puntos específicos, como la fachada de la Casa del Gobernador, la cual, en 1915, fue restaurada por órdenes del entonces presidente, Venustiano Carranza; en su lugar, se colocó la citada mezcla calcárea, aglutinada con baba de nopal.

“No hay que olvidar que San Juan de Ulúa está construido sobre un islote, el cual influye en el comportamiento del inmueble. Tener materiales adecuados ayuda a que el fuerte respire y exude correctamente, lo que prolonga su estado de conservación”, explica Porfirio Castro.

Cabe apuntar que, además de los esfuerzos del Centro INAH Veracruz y de la Semar, instancia esta última que aportó la mano de obra de alrededor de 40 marinos, el proyecto sumó la asesoría de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, de la Secretaría de Cultura federal.

El último capítulo de la Independencia 

Si bien se reconoce la firma de los Tratados de Córdoba y la entrada del ejército trigarante a la Ciudad de México, en 1821, como el fin de la Independencia, en diversos puntos del territorio el ejército realista resistió algunos años más. 

“Veracruz es una ciudad cuatro veces heroica. La primera de esas ‘H’ le fue otorgada por enfrentar los bombardeos que, entre 1823 y 1825, recibió desde San Juan de Ulúa, donde se acantonó el último grupo de españoles… Paradójicamente, un fuerte que se construyó para defender a la ciudad, pasó dos años atacándola”. 

Fue hasta que, por gestiones del presidente Guadalupe Victoria y a partir de un préstamo inglés, el gobierno mexicano adquirió una flota artillada que asedió la fortaleza y bloqueó su vía de suministros, procedente de Cuba. 

Así, atacados en tierra por el general Miguel Barragán, y desde el mar por el comandante Pedro Sainz de Baranda, aquellos españoles exhaustos y enfermos de escorbuto capitularon el 18 de noviembre de 1825. Cinco días después fueron finalmente embarcados a La Habana, en la goleta Águila y el bergantín Guillermo.

 

 

Revisa tu horóscopo azteca