![]() |
| Fundado 24 de marzo de 2008 | 30 de octubre de 2025 |
| Follow @newsmexicocommx |
Ponen fin a los bloqueos carreteros de los productores de maíz, se llega a un acuerdo
El tema de fondo –dijo- que tenemos, que impulsa mucho de esta situación, es que hemos tenido un aumento enorme en la disponibilidad de maíz en el mundo. Tenemos un stock récord, casi un millón, o sea, mil 300 millones de toneladas. Y México este año no va a ser la excepción, vamos a tener una muy buena cosecha ahorita, lo que se llama el ciclo primavera-verano, que arranca en unos días más, semanas más. El fucionario explicó de la siguiente manera la situación: Y también las presas en el norte, en Sinaloa, están con muy buen volumen y estimamos también una producción muy alta, probablemente el doble o más del doble del año pasado. Ese gran volumen, volumen de maíz, presiona a la baja los precios mundiales y, de vuelta, México no escapa a esta tendencia. En lo que va del año, de enero a ahora, tenemos una caída del precio internacional de alrededor de 21 por ciento en pesos, eso significa que tenemos en el país los precios más bajos desde del 2017. El precio internacional sin nada es como 3 mil 400 pesos por tonelada; cuando ya se calculan los costos de logística y transporte, llegamos como a 4 mil 850. Ese es un precio bajo, bastante bajo, que realmente no cubre los costos de producción de muchísimos productores y productoras mexicanas. Y detrás de esta situación había este descontento, este malestar, que empezamos a atender, por instrucciones de la Presidenta, desde hace ya muchas semanas. Anoche —como les digo— o, más bien, esta madrugada, se alcanzaron acuerdos muy importantes que quedaron registrados en una minuta firmada por la gran mayoría de los representantes que estaban en la reunión: El primero es un acuerdo que, entre los gobiernos de los estados y la Federación, sumaremos recursos para dar un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz. Esto es el acuerdo para los productores del Bajío, quiero enfatizar. Apoyaremos en esa región a alrededor de 90 mil productores, son productores de hasta 20 hectáreas, esto es del orden del 96, 98 por ciento de todos los productores del Bajío, tienen 20 hectáreas o menos. Apoyaremos el orden de un millón 400 mil toneladas de maíz, con un máximo de 200 toneladas por productor. El siguiente acuerdo es que, por instrucción de la Presidenta, ampliaremos un programa llamado “Cosechando Soberanía”, es un programa de crédito y seguros. Estaba restringido hasta ahora a derechohabientes de los Programas del Bienestar de la Secretaría, se amplía a los productores de maíz. Este es un programa de crédito muy importante: da una tasa de interés de 8.5 por ciento anual, eso es la mitad o menos de la mitad de lo que les cobraría cualquier institución financiera. Y, además, todas las personas que tomen un crédito van a tener un seguro agropecuario, de tal manera que, si hay sequías, inundaciones, alguna plaga, no van a quedar endeudados o endeudadas. El tercer elemento es —desde mi punto de vista— tal vez el de más… el más estructural, el más fundamental. La Presidenta nos ha dicho que no podemos seguir en el país para un producto tan fundamental como es el maíz, particularmente el maíz blanco, en una situación donde el agricultor siembra sin saber qué precios va a tener en el momento de su cosecha. Está —últimas semanas— enfrentando incertidumbre, hay mucho intermediarismo, no hay acuerdos directos de comercialización. Y entonces, la Presidenta nos ha instruido la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz. Este Sistema va a tener mecanismos para definir precios de referencia del maíz. En segundo lugar, promoverá acuerdos directos de comercialización entre productores y compradores, industria, molinos, etcétera. Y en tercer lugar, me parece importante destacar que será un sistema basado en reglas claras, conocidas por todas las partes, y que tendrá un sustento jurídico apropiado, que todavía está siendo analizado de qué tipo será. Hay otros acuerdos que fueron planteados por los líderes locales con los que estuvimos dialogando: Nos piden publicar las mecánicas operativas de los apoyos. Nos piden establecer una mesa de diálogo facilitada por nosotros, el Gobierno Federal, con el apoyo de los gobiernos del estado, para que puedan dialogar, conversar, con los diferentes compradores, para buscar las mejores condiciones posibles y precios justos, ahora que cosechen y empiecen a vender sus cosechas. Algo que olvide mencionar —y pido disculpas—: los apoyos que está dando el gobierno están complementados con una conversación, una negociación que tuvimos con las industrias desde hace varias semanas, desde antes de todo esto, para buscar que las industrias subieran los precios básicos con las que ellas salen a los mercados. Se lograron avances muy importantes y tenemos la seguridad de que la industria saldrá a comprar a precios muy superiores a los que hubiera sido sin esta negociación y esta conversación. Pero aun así, hay que lograr los acuerdos locales y para eso esta mesa de conversación. Queremos buscar que se dé prioridad a la cosecha nacional. Es importante el precio, muy importante, pero es importante que se compre toda la producción nacional. Los representantes nos pidieron tener la oportunidad de podernos hacer observaciones a las reglas que van a decir cómo se van a dar estos apoyos; y les dijimos que por supuesto. Algo muy interesante es que los líderes nos pidieron agradecer a la señora Presidenta por esta iniciativa del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercados y Comercialización del Maíz. Ellos realmente creen que esto va al fondo del asunto, a resolver una situación estructural de México que está pendiente. Y finalmente, el acuerdo explícitamente dice que los liderazgos locales liberarán los cortes de carretera que estaban. Ya desde anoche empezaron, esta madrugada han seguido, y esperamos que en el curso de la mañana la movilización haya sido restaurada en la zona del Bajío.
|
Revisa tu horóscopo azteca
|