![]() |
Fundado 24 de marzo de 2008 | 30 de septiembre de 2025 |
Follow @newsmexicocommx |
El año pasado se casaron menos personas y casi la mitad se divorciaron, revela el INEGI
En México, durante 2024, se registraron 486,645 matrimonios, con lo que se obtuvo una tasa nacional de 5.4 matrimonios por cada mil habitantes de 18 años y más. En 2015, la tasa fue de 6.9, , se observó un decremento de 3.0 % respecto a 2023. En 2024, se registraron 161,932 divorcios, de los cuales 89.6 % se resolvió mediante pleito por la vía judicial, y 10.4 %, se la llevaron por la paz mediante la vía administrativa. La tasa de divorcios por cada mil habitantes de 18 años y más pasó de 1.52, en 2015, a 1.79, en 2024. El año 2020, que coincidió con el inicio de la pandemia por la COVID-19, presentó una disminución respecto a 2019, y también fue inferior a la de 2015. De las bodas, las entidades federativas con las tasas más altas de matrimonios por cada mil habitantes de 18 años y más fueron Quintana Roo, con 7.7; Sinaloa, con 7.1, y Campeche, con 7.0. Las que presentaron las tasas más bajas fueron Tlaxcala y Ciudad de México, con 3.4 cada una, y Puebla, con 3.6. Al momento de contraer matrimonio, siete personas eran menores de edad. Michoacán presentó dos casos y Chiapas, Durango, Nuevo León, Quintana Roo y Sonora, uno cada una. En 30 estados se registró un total de 6 312 matrimonios entre personas del mismo sexo. De estos, 3 879 se realizaron entre mujeres y 2 433, entre hombres. Características de las y los contrayentes En 2015, la edad promedio de las mujeres al momento de contraer matrimonio fue de 27.9 años; en 2024, fue de 32.1. En los hombres pasó de 30.8 años en 2015 a 35.0 en 2024. En matrimonios entre personas del mismo sexo, las mujeres reportaron una edad promedio al momento de casarse de 34.7 años; los hombres, de 37.1 años. Del total de contrayentes, 54.0 % se casó con personas con el mismo nivel de escolaridad. Destacaron quienes tenían nivel profesional, con 36.9 por ciento. Siguieron quienes contaban con preparatoria o equivalente, con 29.4 % y quienes cursaron secundaria o equivalente, con 23.5 por ciento. Respecto a la condición de actividad económica, 57.7 % de las mujeres y 94.6 % de los hombres declararon tener trabajo al momento de contraer matrimonio. Entre contrayentes que trabajaban, la principal posición en el trabajo fue empleada o empleado: a las mujeres correspondió 77.0 %; a los hombres, 69.2 por ciento. Siguió persona trabajadora por cuenta propia: 14.2 % correspondió a mujeres y 13.0 %, a hombres. Con respecto a los divorcios, las principales causas de divorcio a nivel nacional fueron: divorcio incausado, con 67.2 %; siguió el mutuo consentimiento, con 31.3 % y la separación del hogar conyugal por más de un año, con 0.8 por ciento. La causa por mutuo consentimiento aplica tanto en los divorcios por vía administrativa como por vía judicial. Las entidades con las mayores tasas de divorcios por cada mil habitantes de 18 años y más fueron: Campeche, con 4.9; Nuevo León, con 3.5 y Tamaulipas, con 3.3. Las tasas más bajas las presentaron: Veracruz, con 0.9; Chiapas, con 1.2 y estado de México, con 1.2. Se registraron 161 249 divorcios entre parejas constituidas por una mujer y un hombre; 439 entre las constituidas solo por mujeres y 244 entre las formadas solo por hombres. De 2020 a 2024, los casos con divorciantes del mismo sexo se incrementaron: los divorcios entre mujeres han sido superiores a los divorcios entre hombres. De los matrimonios que se disolvieron mediante divorcios judiciales, 22.5 % tenía una hija o un hijo menor de edad; 16.2 % tenía dos hijas y/o hijos; 5.5 %, más de dos; 55.1 % no tenía hijas ni hijos al momento de efectuarse el divorcio y en 0.7 % de los casos no se especificó. En 38.2 % de los divorcios judiciales, la custodia de las hijas y los hijos se asignó a alguna de las personas divorciantes; en 55.1 %, no se otorgó a ninguna; en 5.9 %, se concedió a ambas y en 0.7 % de los casos, no se especificó. De los divorcios judiciales, en 38.5 % se otorgó la patria potestad a las dos personas divorciantes; en 5.7 %, a una de ellas y en 55.1 %, a ninguna. Lo anterior, porque en el matrimonio disuelto no había menores o ya no dependían de sus padres. En 0.7 % de los casos, no se especificó. Cuando se lleva a cabo un divorcio, la pensión alimenticia se puede asignar a las hijas y a los hijos, a la o al cónyuge, a cónyuge y descendientes o a ninguna de las partes. La pensión alimenticia se asignó a las hijas e hijos en 38.6 % de los casos. Entre los matrimonios que se disolvieron legalmente,2 33.8 % tuvo una duración legal de 21 años y más; 19.4 %, de 1 a 5 años; 15.1 %, de 6 a 9 años; 17.9 %, de 10 a 15 años; 11.7 %, de 16 a 20 años y 1.6 % fue menor a 1 año.
|
Revisa tu horóscopo azteca
|